Classical Music


Symphony Orchestra, Ensemble, Camera & more

II° Concierto para Oboe (2023)

Para Oboe y Orquesta Sinfónica

Encargada por el aclamado oboísta chileno José Luis Urquieta, dirigido por el director asistente de la Orquesta Nacional de España, Luis Toro Araya, y estrenado por la Orquesta Sinfónica de La Serena en 2023, el "II° Concierto para Oboe" surge de una colaboración continua entre el oboísta y el compositor. Esta música busca reflejar el "Viaje del Héroe", que involucra diversos momentos de lucha, caída, dolor, esperanza, búsqueda, victoria y conquista. Es un camino que todos recorremos, exigiendo templanza y coraje. Solo de esta manera podemos ascender a la cumbre para deleitarnos con la vista.

Interpretan: José Luis Urquieta Orquesta Sinfónica de la Serena
Dirección: Luis Toro Araya

Desiertos de Alicanto (2018)

Para Orquesta Sinfónica

Estrenada en Marzo del año 2019. Desiertos de Alicanto busca representar el mito del Alicanto, cuya historia cuenta de esta ave dorada que guía a los mineros a los yacimientos de riquezas siempre y cuando ésta no se percate que la siguen, de lo contrario, si se da cuenta que es seguida, guía a los mineros hacia la muerte. La música se divide en 3 secciones: La búsqueda, caracterizada por la desolación, la hostilidad, y lo amenazante que puede llegar a ser el desierto. El encuentro, caracterizado por el hallazgo del Alicanto y la contemplación de su majestuosidad. Finalmente El retorno, caracterizado por el regreso del minero a su ciudad, en donde es recibido con un gran carnaval para celebrar su vuelta.

Interpretan: Orquesta Sinfónica de Copiapó
Dirección: Paulo Maciaz

La Furia de los Andes (2019-2022)

Para Orquesta Sinfónica

Estrenada por la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, "La Furia de los Andes" utiliza la tensión como concepto central, derivada de las diversas contigencias sociales acontecidas en los años 2019 y 2020 en Chile, utilizando variados ritmos y elementos característicos alusivos a la música de ritual Mapuche, Cueca y danzas Nortinas, pretendiendo unificar dentro de la música la diversidad musical del país, tal como lo hace geográficamente la cordillera, la cual se alza de norte a sur, presente en todo el territorio.

Intepreta: Orquesta Sinfónica de Antofagasta
Dirección: Cristian Baeza

Fragmentos de Rosario (2019)

Para Cuarteto de Cuerdas

Encargada por el Ensamble Cronos de Copiapó el año 2019, "Fragmentos de Rosario" busca transmutar la poesía de Rosario Orrego en sonido, rescatando conceptos y percepciones personales basadas en 3 poemas de la escritora. Separada en 3 movimientos, la música atraviesa diversos momentos buscando reflejar la visceralidad de la escritura literaria, mayormente marcada por temáticas como la muerte y la búsqueda de la liberación del dolor. En el año 2021, la obra es reestrenada por el Cuarteto Vila y pasa a formar parte del programa "Cuecas, tonadas y desentonadas" organizado por la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago.

Interpreta: Cuarteto Vila

Aires de Trance I (2024)

Para Quinteto de Vientos

Comisionada por y para el Quinteto Ventum. Aires de Trance es el primer quinteto de vientos del compositor. Se trata de una música que mediante el uso de la rítmica y me la métrica busca generar un estado de contemplación y meditación, pasando por diversos estados que un trance puede presentar. El estreno de esta música estuvo marcado por la incorporación de la danza a cargo de la bailarina Francisca Villalobos.

Interpreta: Quinteto Ventum y Francisca Villalobos.

Estudio de los cambios de Tempo (2020)

Para Orquesta de Cámara

Encargada por el aclamado director nacional Rodolfo Fischer, "Estudio de los cambios de tempo" pertenece al proyecto "12 Estudios para director de orquesta", proyecto que buscaba recopilar diferentes obras las cuales abordaban distintas técnicas y/o problematicas con las que los directores de orquesta y de ensamble se pueden encontrar. En este caso, la música recurre a distintos recursos agógicos, métricos y de pulso que resultan desafiantes a la hora de ensamblar e interpretar para el director.

Interpretan: Orquesta de Cámara de Valdivia
Dirección: Rodolfo Fischer

Cantos para una Velada (2018)

Para Oboe y Orquesta de Cuerdas

Compuesta para la agrupación Solistico de Santiago y el oboista chileno José Luis Urquieta, Cantos para una velada no tiene un fin programático como tal, sin embargo es posible apreciar una evocación romántica en las melodías del oboe que hacen alusión a una extensión conceptual de la búsqueda del equilibrio entre la violencia y la serenidad.

Interpretan: Agrupación Solistico de Santiago
Oboe: José Luis Urquieta
Dirección: Paolo Bortolameolli

Senderos (2017)

Para Cuarteto de Cuerdas

Senderos está compuesta por 3 piezas para Cuarteto de Cuerdas, las cuales nacen y representan el imaginario de lugares que trazan distintas rutas. Las piezas tienen distintos carácteres que buscan reflejar lo que estos lugares imaginarios transmiten, atravesando distintas secciones en donde la violencia y la serenidad buscan confluir.

Interpretan: Álvaro Carreño - Violín I / Darío Tapia - Violín II / Felipe Vieytes - Viola / Marco Carrasco - Cello.
Dirección: Eduardo Browne Salinas. 

Profecías (2024)

Ciclo de canciones para Soprano y Piano

Profecias, ciclo de 3 canciones para soprano y piano que buscan reflejar una travesía por alcanzar un desarrollo y consagración personal. Las canciones llevan titulos que aluden a las diferentes etapas del proceso, partiendo por la llamada, la cual busca ser esa pulsión instintiva de lanzarse hacia una aventura. Luego es el concepto del Tiempo, que reflexiona sobre el camino recorrido, sus adversidades y momentos de lucha. Finalizando con Consumación, que refleja la encarnación y aceptación del destino.

Interpreta: Katherine Arriola y Miguel Ángel Dionis

I. La Llamada

II. Tiempo

III. Consumación

Mantra (2020)

Para Oboe

Mantra escrita para Oboe y encargada por el destacado oboista nacional Jose Luis Urquieta, responde a una búsqueda personal del compositor en torno a las sensaciones producidas por la meditación. La música procura transmitir una cierta serenidad, pero que no está exenta de momentos agitados, tal cual ocurre en una meditación, en la cual muchas veces pareciera ser que nuestra mente no logra llegar a un estado de calma. 

Interpreta: José Luis Urquieta

Volvemos en Alturas (2016-2017)

Para Soprano y Ensamble 

Escrita originalmente para Soprano y orquesta; y adaptada a la instrumentación del Proyecto Origami, Volvemos en alturas nace en el marco del proyecto "Soli deo gloria", instancia que busca incentivar la creación de nueva música sacra. El texto utilizado es un poema escrito y trabajado por el mismo compositor, y cuyo concepto detrás es el amor, el cual es representado como una fuerza y forma absoluta que se impone ante todas las cosas, excediendo nuestras capacidades de compresión. Todo interpretado por el canto de la soprano Katherine Arriola.

Interpreta: Ensamble de Proyecto Origami
Dirección: Eduardo Browne Salinas. 

Metáfora de un Reencuentro (2020)

Para dúo de Oboes

Encargada por el dúo Sereno, compuesto por los oboistas nacionales José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas, Metáfora de un reencuentro busca representar una de tantas anécdotas ligadas al periodo de la dictadura militar chilena, esta vez, la relación entre los futbolistas Chamaco Valdés y Hugo Lepe. La música representa un diálogo entre ambos oboes, los cuales cada uno representa a estos 2 amigos y hombres del fútbol. La obra busca expresar desesperación, frenetismo y angustia, sensaciones propias de un prisionero político que al cabo de su desarrollo musical, se verán disipadas a través de la liberación y el reencuentro en la libertad.

Interpreta: Dúo Sereno

Ni una sola más (2014)

Para Soprano y Ensamble 

Ni una sola más, aborda la temática del femicidio en Chile, utilizando para su composición estadísticas, relatos y hechos reales de estos casos documentados y de libre acceso a través del Servicio Nacional de la Mujer. (SERNAM). La obra busca generar una consciencia acerca de esta situación que se torna cada vez más alarmante en el mundo.

Interpretan: Katherine Arriola - Soprano / Fernanda Baeza - Flauta / Felipe Zenteno - Clarinete / Roberto Kuhn - Guitarra / Daniela Shejade - Piano / Nicolás Pacheco - Violín / David Carrasco - Cello.

Dirección: Manuel Bustamante

Alguien guardará mis sollozos en el cofre del oído (2014)

Para Orquesta de Cámara

Ni una sola más, aborda la temática del femicidio en Chile, utilizando para su Una de las primeras composiciones del compositor. Música basada en el poema "Esta rosa negra" del poeta chileno Oscar Hahn, del cual uno de sus versos es utilizado para establecerlo como título de la obra. En la foto del video, el jardín botánico perteneciente a la Universidad Austral de Chile, lugar en cuya Aula Magna se estrenó esta música.

Interpreta: Orquesta de Cámara de Valdivia
Dirección: Aliocha Solovera. 

91. (2013)

Para Orquesta de Cuerdas

"91" retrata la historia del abuelo del compositor y el trayecto por el cual tuvo que pasar batallando contra enfermedades que venían una tras otra y contra la misma muerte. Durante la agonía, uno de sus amigos le leyó el Salmo 91 de la biblia, del cual su número fue tomado para establecerlo como título de esta música. Finalmente, todo este recorrido solo lo llevaría a su renacer.

Interpreta: Agrupación Solistico de Santiago
Dirección: Manuel Bustamante